lunes, 29 de septiembre de 2008

POÉTICUS

BRIGADA DE TRAICIÓN

Sin sangre en sus venas ni temor en su rostro

a paso lento por veredas dormidas

por arterias y extremidades, por vientos

la brigada de traición agiganta sus pasos...

Del ademán y del relámpago nacieron las sombras

que cruzan al horizonte agreste

con un único nombre en la frente

con gruesas y benignas nubes de polvo.

Renegando del silencio

renegando de todo.

Desertores torpemente desnudos,

sin pasado;

se niegan así mismos,

borrando la señal del camino futuro.

Se les ve pasar con frente baja:

cada frente un hueso sudoroso

y la poca piel, estrujada.

Es una brigada de cobardes

que hace temblar las hojas y escribe

con sus huellas una palabra indescifrable,

ilegible casi.

Cuando al fin cae la oscuridad

el racimo de fantasmas se cierra

en un hombre joven y cansado

Tonypeña/Abril-MMV

domingo, 21 de septiembre de 2008

POÉTICUS

SOÑADORES

Sed sensibilidad social
siempre será sagrada,
sabiendo sabio sentimiento,
somos suscriptores sustanciales...
Soslayamos, sobretodo,
signos superioridad sospechosa,
sometimiento, sadismos sedentarios somnolientos,
santo seña: subterfugio subliminal.
Solidario, solícito socavas sagazmente
síndrome secular:
sátrapas sicarios sin suplicar silencio,
secuencian sumarísimo suplicio...
sabidillos sacrílegos santos-santos
secuaces, saqueadores, sicópatas, siniestros...
Siempre seremos, sí,
seguidores sensatos, sin sectarismos sediciosos;
seductivo semejante, señalará sendero.
Simbolismo sentimental segrega
suspiros servibles, sinceros;
sosiego sorpresivo supone
sutileza sempiterna, serena... santificante.
Soñadores soñaremos sueño
solidaridad sacratísima... Siempre, siempre, sea, siempre.



Tonypeña, mayo, invierno MMIII

POÉTICUS


PATRIA PARA TODOS, PATRIA DE POCOS
Patria con cara de niño pobre,
careta, embadurnada de guacamol
y sopa de frijoles rojinegros,
desolada, descontenta, descarriada,
cuerpo de hamaca de San Sebastián
porque tiemblas donde quieres y cuando quieres.
Patria, pulgarcita mía,
maquillada-maquilada, vestida, perfumada;
golfita de barrio pobre,
recogida, mancillada, vilipendiada
como hija disoluta.
Patria de patrioteristas patriotéricos
vendepatrias TLCíacos, chupacabras;
dráculas sediciosos y sedientos de sudor obrero
que cae a manantiales en tu seno.
Patria de sueños aciagos y amargos,
ciudad de miseria a chorros,
hambre caminando
con patas de chucho desvalido
en pleno Parque Libertad.
Patria, paraíso terrenal,
país de la chistada
de los amos de la droga y del secuestro,
tierra de preseas de hijos apátridas.
Patria, cuna de negreros
de la comida rápida
en pleno siglo veintiuno,
engrillando pies y manos la esperanza aún soñada.
Patria con cara de dólar,
corazón de bamba de a peso,
gimiendo eternamente a moco suelto
el dolor arrastrado por los siglos de silencio.
Patria, hija de dominio
con nietos eternamente dominados,
habitantes ilegales de las tierras del cañón del colorado,
la gran manzana, sedienta como siempre,
de expansión dominante.
Patria, mariposas revoloteando en tu interior
con ganas de volar al infinito,
surcado nube a nube
por luciérnagas de corazón iluso.
Patria querida y amada,
desierto de centroamérica
con techo de lámina y duralita,
inundada por una gota de lluvia madrugadora,
goteando lentamente en tu pecho.
Patria, adepta ferviente
de la Conferencia Episcopal
y del Colegio Cardenalicio,
amante clandestina de la Opus Dei
candidata eterna al arzobispado.
Patria, suelo de insólitos,
donde la flor nacional es compañera culinaria
para saciar el hambre de cordilleras del Bálsamo, de Apaneca, Ilamatepec;
pasarelas de urbe para mercado ambulante;
puentes colgantes para ríos ficticios.
Patria, imagen a color,
escondes fríamente ese rostro de marco apolillado
con noches de Metrocentro,
Radisson, Marriot, Holiday Inn,
denunciando amargamente tu pasado.
Patria, retrato de dolor,
calles de rebeldía,
amor a la utopía,
eres patria para todos,
eres patria de pocos.


Tonypeña, septiembre, MMII






martes, 16 de septiembre de 2008



















ORACIÓN A LA SABIDURÍA


MINERVA NUESTRA
QUE ESTÁS EN LOS LIBROS,
CONCRETIZADO SEA TU NOMBRE,
VENGA TU PRAXIS,
HÁGASE LO QUE PREDICAS
EN LA ESCUELA
COMO EN LA "U"
DADNOS HOY
NUESTRO SABER DE CADA DÍA.
NO PERDONES EL ACADEMICISMO,
COMO TAMBIÉN
NOSOTROS NO PERDONAMOS
EL DOCENTISMO.
NO NOS DEJES CAER
EN EL FORMALISMO
Y LÍBRANOS
DEL DOGMATISMO
POR LOS CICLOS
DE LOS CICLOS...
ASÍ SEA.

DESDE ALGÚN LUGAR DEL "BOONKER"

NOVIEMBRE DEL 88



Saludemos la cultura orgullosos

Tony Peña

Qué cultura es socialmente correcta para las izquierdas políticas en un mundo transgredido por el multiculturalismo, el relativismo cultural, la deculturación, enculturación, aculturación, la variabilidad cultural, las tendencias culturales, transculturación y otras yerbas, que si bien no son venenosas, pero subyugan. Qué hacer ante semejantes procesos inexpugnables, a simple vista de pirata. Hoy por hoy es mucho más debatible que nunca que esa pregunta tenga réplica o sentido, y quizás en esto hay que detenerse forzosamente para fantasear acerca del futuro del hecho cultural en El Salvador.

Al decir izquierdas, nos referimos lógicamente, a un conjunto de segmentos del espectro político que consideran prioritaria la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos; en general, éstas tienden a defender una sociedad laica, igualitaria y multicultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, las izquierdas políticas son en realidad diversas ramas ideológicas.

Sin caer en eruditismo trasnochado, en la década de los 80s la UNESCO declaró, que “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden…” y paro de contar, porque en efecto, y no me digan, quiénes de todas las izquierdas, hombres o mujeres, no estarían de acuerdo con esa extraordinaria Declaración de México en 1982.

En nuestro país la cultura popular se discute como cuestión política desde hace tiempos, en especial, en reciprocidad con un proyecto político sea éste de izquierda o de derecha. La costumbre real nos indica que no es viable la compatibilidad entre el proyecto de gobierno de derecha y el proyecto de cultura de las izquierdas. Creemos en personas más sensibles al dolor humano, a las condiciones humanas. Asimismo, pretendemos que cualquier expresión cultural esté calada de practicidad y no de promesas del deberíamos hacer. Existen miles de ejemplos para describir los equivocados senderos por los que galopa la cultura salvadoreña y con ella, los obstaculizados y colisionados intentos de difundir las expresiones culturales más urgentes.

Desde nuestra experiencia docentil se hacen intentos sencillos de cómo la cultura en sus diversas expresiones puede convertir al ser humano en constructor de identidad, autodeterminación, que tome conciencia de sí mismo, una persona humana crítica y éticamente comprometida con su entorno; por ello, es necesario que desde nuestras circunstancias potenciemos la idea de persuadir a los grupos hegemónicos, élites parnasianas y políticas para que bajen del Olimpo y puedan pernoctar una noche en la llanura.

Lamentablemente, no todo es color de rosa como la pantera, en el caso de las izquierdas, hay gente de izquierda que teniendo posibilidades de gestionar condiciones elementales para desarrollar verdaderos procesos de desarrollo cultural duermen el sueño de los justos y preponderan las aspiraciones materiales y no así las espirituales, entendido lo espiritual no con tinte esotérico ni religioso. Muchos no desconocemos la realidad cultural de nuestra población, pero no superamos la sana crítica ni la crítica insana ni la buena voluntad, recorremos en nuestro imaginario tecnócrata-académico kilómetros y kilómetros de lo que deberíamos hacer y que es urgente; sin embargo, como diría un mi amigo con nombre de musulmán, “definimos y explicamos el universo pero no somos capaces ni de armar una piñata” y no es por que no haya creatividad, disposición y voluntad sino porque en un mundo globalizado como el nuestro los temas que no generan ganancias pasan al archivo de la asamblea general o de la junta directiva o la comisión política.

La cultura es algo más que la sumatoria de objetos, hábitos, costumbres de los individuos. Tiene que ver con la historia y el ámbito geográfico de un grupo. Si la cultura tiene que ver con la historia, las leyes y el territorio demás está decir que la poesía, el teatro, la pintura, la música, la lectura, el lenguaje oral y escrito son herramientas o medios para conocer la historia, comprender el pasado. Las artes, como cultura, no son manjares que llegan a la mesa del hambriento ni siquiera es educado para degustar semejantes platillos. Un proyecto político de las izquierdas tiende a desmadejar esa realidad que se oculta con sigilo y perversión en los “mass-media”; y no tendría muchas herramientas para hacerlo. La más importante de todas ellas es la credibilidad de que puedan gozar en el conjunto social, sobre todo entre los sectores con menos o ninguna oportunidad. Nosotros consideramos que la creatividad es un símbolo. Después de tanto pensamiento débil y rendición al sistema hay que recobrar la fuerza primigenia de las ideas, de la creatividad. Quizá, talvez se trate de un nuevo intento de redireccionar las izquierdas desde postulados claros y disímiles del sistema económico-social, político y cultural imperante.

domingo, 31 de agosto de 2008







“EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES O LOS APRENDIZAJES DE LA EVALUACIÓN”
“Cada fracaso le enseña al
hombre algo que
necesitaba aprender”
(Charles Dickens)
Por: Tony Peña.



La discusión de la evaluación en el Sistema Educativo Nacional (SEN), en todos sus niveles es, sin duda alguna, una de las problemáticas más complejas en cuanto a los aprendizajes en el aula, y más si se habla de la evaluación de los aprendizajes que recurrentemente aspiren a mejorar la calidad de la educación y a la conformación de un esquema diferente en la concepción de enseñanza-aprendizaje.
El tema para este acercamiento a la evaluación de los aprendizajes es el resultado de las reflexiones vertidas en un programa de diplomado en formación docente, el cual exploraba la necesidad de erradicar tradicionales formas de ver la evaluación como un simple criterio de acreditación, selección o promoción. Evidentemente y como es de suponer, la discusión se direccionó a una sola situación: “Los aprendizajes que debemos poseer los “educadores” sobre evaluación y que desafortunadamente no tenemos; y que en contrario sensu se habla de la evaluación de los aprendizajes y no de los aprendizajes de la evaluación y su ortopraxis.(1)
Siguiendo a Stella Serrano de Moreno, “La evaluación regula el aprendizaje cuando se realiza con la clara convicción (el subrayado es mío) de orientar a l@s estudiantes para ayudarl@s a desarrollar su pensamiento estratégico necesario para alcanzar el aprendizaje autónomo” (2). Esa clara convicción pasa por el tamiz del conocimiento, comprensión y aplicación de los principios, teoría y categorías rectoras para una adecuada avaluación que desemboque en aprendizajes significativos. Al parecer en nuestras aulas no existe una clara convicción, y peor aún, no poseemos los suficientes aprendizajes para una evaluación creadora, sistemática y justa, y lo digo por algunas prácticas que se realizan un nuestra Alma Mater que atentan a través de un efecto psicotraumático en l@s alumn@s.
La evaluación es un continuun (3) como proceso, es decir, el docente y el dicente necesitan vivir experiencias adaptativas de ensayo y error con la idea de cambiar las prácticas de evaluación tradicional, llámense exámenes, a unas prácticas innovadoras. Esto supone la diversidad de experiencias de aprendizaje significativas como por ejemplo tareas y actividades diversificadas, discusiones, comentarios, análisis, formular preguntas o plantear problemas, entrevistas sostenidas, controles de lectura, ensayos, diarios personales, visitas a lugares determinados, organización y ejecución de eventos académico- culturales, redacción y edición de revistas entre otras.
Una de las prácticas tradicionales y que a esta altura de los nuevos tiempos o albores del siglo XXI o de la modernidad no se ha dejado de lado todavía, es el hecho de conceder y sobrevalorar los aspectos cognitivos de las asignaturas, minimizando u olvidando las habilidades, valores, aptitudes, potencialidades, habilidades y destrezas de l@s estudiantes; y peor aún, ell@s no son vist@s en su integridad. En algunos casos, asumimos una posición de todopoderoso y consideramos que l@s alumn@s son una especie inferior, incapaces de poseer un nivel comparativo al nuestro. No es aconsejable ni sugerible la idea de que el aspecto cognitivo prive en la evaluación, la acumulación de conocimientos no hace a nadie más humano, más ciudadano y menos, más educado; esa manía de que los conocimientos son en suma nuestra aspiración más privilegiada nos lleva a un equívoco irreparable: conoce pero no sabe hacer ni ser. Conveniente es formar para la vida, con sentido cotidiano; cuando un alumn@ hace demuestra que hubo aprendizaje significativo y por supuesto, la enseñanza fue aceptable; caso contrario, cuando un alumn@ sólo conoce no es garantía de una formación para enfrentar los avatares de la vida.
Los responsables de la evaluación en el aula somos predominantemente los docentes en términos de asignar una calificación. Según la doctora Laura Virginia Reyes Alardo,(4) “en numerosas ocasiones la evaluación del aprendizaje se convierte en una problemática en virtud de que cada profesor la visualiza a su manera por ende , le da su propia interpretación […] cuando se evalúa, se califica, se da una nota a los estudiantes […] y continúa la doctora Reyes Alardo,” muchos piensan que al hacer esto significa que han evaluado y, por lo tanto, que han cumplido con parte de su misión como docentes”, ella reflexiona finalmente:” si nos preguntamos la razón por la que muchos de nosotros como docentes cometemos errores cuando calificamos a los alumnos, la respuesta evidente es la falta de conocimientos sobre cómo evaluar el aprendizaje” , (el subrayado es mío). La idea subrayada nos afirma y confirma que la mayoría de nosotros necesitamos urgentemente los aprendizajes de la evaluación y no conocer, en principio, la evaluación de los aprendizajes porque esto último es un tema de conocimientos teóricos y los aprendizajes de la evaluación es un tema de falta de conocimientos teóricos y/o falta de ortopraxis.
La evaluación de los aprendizajes resulta ser un proceso constante que requiere responder algunas interrogantes esenciales a saber: ¿En qué se ha fundamentado mi evaluación?, ¿Bajo qué criterios se va a trabajar determinada asignatura?, ¿Bajo qué condiciones realizamos las distintas formas de evaluación?, ¿Conocen los estudiantes los criterios a tomar en cuenta en determinada evaluación?, ¿Cómo ha sido el proceso?... Sólo basta examinar dichas preguntas y nos damos cuenta lo incorrecto que hemos realizado nuestras prácticas evaluativas y hemos recurrido en graves faltas, tanto técnicas como éticas y psicológicas.
Lo importante entonces, es reconocer que nos hemos equivocado y por consecuencia lógica, hemos realizado la evaluación de los aprendizajes dentro de una perspectiva eminentemente tradicional; ello a permitido, además que desconocemos mucho sobre cómo deberíamos evaluar.
La apropiación de los aprendizajes de la evaluación supone entre otros aspectos, los siguientes:
o La participación pertinente de l@s dicentes en la propuesta y diseño de las actividades a evaluar.
o Desdeñar la práctica de la exclusividad del examen, éste produce un efecto psicológico negativo en l@s alumn@s.
o Diseñar formas de evaluación tendientes a desarrollar las macro-habilidades lingüísticas.
o No dejar de lado la aproximación teórica, científica y ética sobre la educación. (5)
o Desechar la idea de que la evaluación es un hecho exclusivo de acreditación.
o Potenciar el carácter solidario, reflexivo, crítico y creador de l@s estudiantes.
o No aceptar que la evaluación se diseña exclusivamente para la acumulación de conocimientos.
o Debemos considerar los resultados de la evaluación para regular la enseñanza…
Finalmente, existe entre nosotros la perversa actitud de creer que pararse frente a un grupo de estudiantes es un ejercicio de poder y que posamos con un talante de omnipotentes sin reflexionar ni siquiera que sin la existencia de l@s estudiantes nuestro oficio tampoco existiese. Dicho de otra manera, ellos son nuestra razón de ser; y por consiguiente, debemos tratarlos como sujetos con aspiraciones, capaces de darnos lecciones, que pueden generar confianza y capaces de concientizarse de la importancia en la construcción de su propio aprendizaje. De acuerdo con Stella Serrano de Moreno (2002), evaluar los aprendizajes construidos por los alumnos consiste en conocer y analizar hasta qué punto ellos han desarrollado, modificado y/o aprendido determinadas competencias como consecuencia de las experiencias educativas vividas. El alcanzar el propósito anterior, requiere que el docente necesita estar en capacidad de conocer cuáles son las condiciones con que el estudiante llegó al proceso, sobre qué fundamentos comenzó o prosiguió su aprendizaje para saber cómo ha ido avanzando y la naturaleza de estos avances.

NOTAS
(1) La palabra "ortopraxis" viene de las palabras griegas orthós, que significa recto o correcto, y praxis, que significa hecho, acción o práctica. La ortopraxis está evidentemente orientada a ser entendida en comparación con la ortodoxia. Si la ortodoxia tiene que ver con la creencia correcta, la ortopraxis se orienta a la acción correcta; más bien representa una relación crítica entre doctrina o teoría, por una parte, y acción o práctica, por la otra. Doctrina y acción se condicionan o mediatizan la una a la otra. La doctrina debe demostrar su verdad en la práctica; la práctica debe estar inspirada por la doctrina y dar lugar a una nueva reflexión doctrinal.
(2) SERRANO DE MORENO, Stella.(2002)La evaluación del aprendizaje.Educare, artículos, Año 6, No.19,octubre-diciembre.
(3) Según Jean Liedloff, el concepto del continuum se refiere a la idea de que, para alcanzar un óptimo desarrollo físico, mental y emocional, los seres humanos necesitamos vivir las experiencias adaptativas que han sido básicas para nuestra especie a lo largo del proceso de nuestra evolución.
(4) La idea básica es el desconocimiento que tenemos sobre cómo evaluar y cómo concebimos, en términos personales, el proceso de evaluación.
(5) DÍAZ BARRIGA, Ángel. Una polémica en relación al examen. Revista Iberoamericana de Educación. s/e ni año.


















LA JUVENTUD VERSUS LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
Por: Tony Peña
Frecuentemente nos dan noticia acerca del fracaso escolar, sobre el poco interés que revelan los estudiantes por aprender, sobre la nula estimulación de los jóvenes por conocer o aprender o saber… pero por cualquier circunstancia la situación nos parece normal porque pienso que a todos nos da recelo por llegar a la insuperable y potencial conclusión en nuestros tiempos: Las tecnologías de la información y las comunicaciones, si bien son herramientas idóneas de aprendizaje, nos están generando cierto desequilibrio entre los intereses de los estudiantes y su formación educativa. En esa guerra, el Sistema Educativo Nacional tiene a su base un gran reto, vale decir los profesores y profesoras tienen el reto de orientar, conducir y ganarle la batalla a esos medios que por lo general en nuestros países conducen al consumismo, la alienación, la falta de identidad personal y nacional; y a la transculturación casi en todos los ámbitos.
Complejo se vuelve entender el mundo de la juventud sin considerar el gran impacto que los mass-media o medios de comunicación presentan en el quehacer educativo de la mayoría de los jóvenes. Los medios de comunicación masiva rivalizan con la familia, los amigos, la escuela y la sociedad por la habilidad de éstos para modelar los intereses, actitudes y valores de los adolescentes. Estos medios de comunicación masiva existen de manera omnipresente, y continuamente bombardean sus vidas.

En su mayoría los jóvenes consumen televisión y películas, emplean la Internet, intercambian correos electrónicos, escuchan discos y emisoras de radio que van dirigidas particularmente a ellos con música y anuncios comerciales, y de vez en cuando leen artículos en las revistas para la juventud.


No perdemos ocasión para alabar o hablar de la revolución que presumen las novedosas tecnologías en relación a la comunicación, pero resulta conveniente dejar claro que esa revolución no se constituye como componente esencial y de manera integral en el modelo educativo.


Existen muchos niños y niñas que pasan muchas horas frente al televisor que en la misma escuela, lo que sería interesante reflexionar sobre el tipo de información y educación que reciben de este medio, si realmente es el más acertado, más que nada por el alto índice de programas "chatarra" y "espectáculos en vivo o realitys" al que nos tienen habituados, en los cuales se hace show del dolor ajeno o se ofrece violencia agranel y para variar de gratis.


Desde esta perspectiva, hay una infinidad de bastiones sociales relacionados al área de la educación que han de funcionar como defensa frente a los ataques de esta avalancha informativa a la que la juventud afronta casi a diario. Dos de esas fortificaciones son la familia y la escuela.


En este siglo XXI, los jóvenes sobreviven en un entorno en el que la desproporción de información se constituye en personaje principal. La realización o producción desordenada y excesiva de los medios de comunicación sitúa al joven en el tiro al blanco apropiado para tornarse en una víctima irreflexiva de los abusos informativos de dichos medios.


El inconveniente radica en que los chicos generalmente no saben cómo o no pueden diferenciar entre lo que es aceptable en los medios y lo que es nocivo. Muchos se pasan horas interminables delante del televisor, computador y conectados a listas de correos electrónicos, chat, blogs, hi5, you-tube o enchufados a sus Ipod, sus teléfonos celulares, nutriéndose sumisamente de todo lo que ven y oyen: drogas, violencia, sexo, pornografía, maldiciones, idolatrías a personajes y patrañas absolutamente fuera de la realidad, es decir convenciéndoles de una realidad distinta a la viven y la cual es adversa muchas veces.


Los estudiantes que manifiestan que ven más televisión que sus compañeros por lo general obtienen pésimas calificaciones en la escuela y sus resultados en las pruebas estandarizadas son los más bajos. La razón es sencilla, se han convertido tevedependientes, netdependientes, móvildependientes o Ipodependientes. Los "dependientes" sobresalen como usuarios destacados de teléfonos móviles, 'messenger' , correos electrónicos, ciberpiratas, crakers, hackers… a la hora de orientar o conducir su vida social.


Concluyendo, se arriba a la nimiedad cuando no se examina conocimiento sino habilidad, cuando testarudamente se cambia lo significativo por lo entretenido, cuando perezosamente la fantasía asfixia el raciocinio, cuando sólo se persigue la última novedad. El mayor riesgo de una mente superficial es llegar a juzgar a un ser humano como cosa y no como persona. Eso podría estar pasando o está pasando en nuestra juventud actualmente, cuando los resultados en términos escolares son los no deseados; y esto pasa por la adicción a la tecnología que se muestra como un descontrol, como una progresiva debilidad de autodominio, como una situación de no discernimiento entre la realidad y la apariencia. Se puede afirmar que lo que puntualiza la conducta adictiva no es la periodicidad con que ésta se realiza, sino que es la pérdida de control de la persona, así como el establecimiento de una relación de dependencia. Los expertos han planteado que la Internet es la tecnología más propensa a forjar una conducta adictiva y más dañina, porque favorece un uso más individual, en otras palabras fomenta el individualismo y el aislamiento social.


A quienes tengamos la oportunidad de estar frente a un grupo de jóvenes o a un solo joven, tratemos de ayudar concientemente en sus procesos de aprendizaje y solidaricémonos así, a construir una sociedad más crítica frente a las iniquidades que se nos exponen como magníficas mejorías para nuestra población y nuestra patria.

DESDE LA "U"


LA UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
Por:Tony Peña
Una universidad que no aspire a debatir ni en lo más mínimo, acerca del contexto del cual es parte, está condenada a desnaturalizarse. Distintos sectores, grupos y personas desde el interior de la Universidad y desde su exterior, quieren una Universidad sin compromiso con la sociedad; quisieran una Universidad acrítica y distanciada de los problemas de mayor relevancia social y política en las comunidades.
La Universidad es un micricosmos que no puede desarrollarse única y exclusivamente en las “visiones” del mercado; si así fuese, un horizonte deslucido seguirá empañando nuestro cielo de posibilidades como sociedad que busca mejores opciones de prosperidad.
Las ideas anteriores suponen en esencia, un compromiso por parte de las universidades en su conjunto; pero en especial, el compromiso socio-político de la Universidad de El Salvador, la Universidad pública. La mayoría de los que tenemos algún vínculo con el Alma Máter, sabemos perfectamente que en gran medida la Universidad ha perdido su rumbo primigenio. Un compromiso que muchos y muchas, nos sentimos orgullosos de defender.
Hemos de revalidar el papel de la Universidad en relación con la sociedad salvadoreña y sus dificultades; una Universidad que contribuya a la refundación de bienestar social; una universidad crítica que no sea extraña a la injusticia social que campea en las urbes y en la campiña. Esta es la razón por la cual continuamos con la bandera en la cota más alta, y ratificamos nuestra convicción por la preservación de la Universidad como espacio inviolable para la unificación social.
Se lamenta que después de los Acuerdos de Paz, gran parte del cuerpo docente haya caído en un decantado comodismo, en sacro docentismo y en un exacerbado academicismo. Se lamenta que no haya claridad de cual sea el verdadero rol de la Universidad frente a las necesidades de la sociedad.
El deber social y político de la Universidad tiene que fortalecerse hoy, tiene que encontrar un nuevo valor semántico, que el compromiso social de la Universidad con incumbencia a la educación de la sociedad salvadoreña no puede esquivar una posición crítica ante las políticas de injusticia y desigualdad; y todo ello pasa por la educación en el compromiso político al servicio de la humanidad.
La Universidad en la actualidad, está constantemente acechada por la globalización económica, científica y cultural. La Universidad está llamada a dar contestaciones en proximidad a estas realidades de complejas circunstancias desde su propia especificidad, esto es, desde la docencia, investigación y proyección social. Nuestra Alma Máter debe considerar la multiplicidad de escenarios e impactos que este entorno económico, político y social está creando; esta objeción científica, política, ética y social no puede ni debe ser trivial.
Naturalmente que debe existir equilibrio entre lo científico y lo humano, lo social y lo político, lo ético y lo profesional. No basta con ideologizar, no basta con actitudes consignistas, reiterativas, arcaicas, caducas y pseudosrrevolucionarias que tanto daño, también, han causado a nuestro entorno académico-científico.
El siglo XXI, es la era del conocimiento, las universidades deben jugar un protagonismo decisivo y vital, dado que a la Universidad le corresponde formar el primordial recurso de una sociedad, grupo social u organización: el recurso humano. El alcance de tal propósito para la Universidad tiene a su base el reto de empezar a innovarse al interior, a sí misma, para así aportar mejor a la edificación de una nueva sociedad.
Nuestra Universidad está forzada a un cambio general, que debe originarse con la formación de sus cuadros docentes y administrativos. Primordial es el logro de mutaciones profundas en la Universidad a nivel académico, administrativo en general y estudiantil en particular.
Según la Cumbre Mundial de Educación Superior realizada en la UNESCO París, “las universidades son instituciones en manos de aficionados. ¿Por qué en manos de aficionados? Porque en la mayoría de las universidades del mundo, el personal docente y administrativo no ha recibido la capacitación y la formación para desempeñar tan loable función. Hay una alta proporción de profesionales universitarios, que piensan que por tener un título del tal nivel, están habilitados para desempeñar funciones docentes o administrativas de la universidad, sin haber recibido la formación pertinente”.
Un elemento insoslayable para describir la vinculación de la Universidad, sociedad y política es que en días actuales, caracterizados por la polarización y la contradicción; por la riqueza “plus ultra” de unos cuantos y la pobreza “extralarge” de muchos; por las guerras criminales; por la violencia social; por el mercantilismo voraz y desenfrenado; por el conflicto ecológico; pero también por los progresos en el campo de las ciencias y la tecnología, lo que está en juego es la VIDA en todos sus signos y expresiones, la dignidad, la justicia y la solidaridad. Las Universidades como establecimientos eminentemente sociales y políticas no pueden ser insensibles a esta realidad.
Finalmente, se trata de redefinir y darle vida propia a la misión y visión de la Universidad; se trata de redirecccionar la posición política de cada estudiante, de cada profesor, administrativo para volver a proponerles a todos y a todas el control supremo de su propia existencia.
Nuestro centro de estudios posee un reto y un compromiso muy trascendental con la nación, porque es la más grande institución formadora de cuadros para los puestos de importancia en la sociedad. Para eso, debe tener muy claro cual es su proyecto de sociedad y cual su proyecto político. Significa entonces, que hay que redefinir el rumbo instituyendo un proyecto académico que resuelva los distintos aspectos, sin ignorar los valores y principios fundamentales que rigen el ordenamiento de una sociedad democrática que aspira a que un nuevo mundo es posible.

viernes, 29 de agosto de 2008

MASS-MEDIA Y CULTURA




















DOMINACIÓN CULTURAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Por: Tony Peña

Uno de los campos más importantes de estudio en las ciencias sociales ha sido el de la comunicación humana. La evolución de la humanidad ha dado lugar a un sistema de interrelaciones cada vez más complejas. Se pasó de la comunicación personal a la comunicación colectiva. Luego nacen los medios de comunicación de masas, distintos a la comunicación personal (Face to face) como la prensa, la radio, la televisión, los libros, videos y actualmente la International Network: La Internet.
La principal característica de los Mass-Media es el no establecimiento de contacto personal entre emisor y receptor del mensaje. El receptor es parte de una audiencia en masa o público, de ahí su nombre. Las funciones que los medios de comunicación de masas deben cumplir son:
Ø Conferir status o prestigio: Al atraer una persona o grupo, la atención de los Mass-Media, ellos elevan su posición social. Hay casos en que personas realizan acciones criminales para llamar la atención y ser noticia.
Ø Reformar normas sociales: Dan publicidad a una conducta y fuerzan de esta forma a que los individuos las cumplan. También se incluye la capacidad de romper normas sociales.
Ø Disfunción narcotizante: Disminuye el tiempo dedicado a la acción social. Aunque el individuo esté informado sobre la problemática que le rodea, no lo anima a tratar de resolverla.
Ø Función informadora: Principal objetivo a cumplir.
Ø Función interpretadora: Ayuda a comprender pequeños fenómenos cotidianos.
Ø Transmisión cultural: Transmite conocimientos y es un recurso didáctico sin explotar aún.
Ø Entretenimiento: Que muchas veces no beneficia en mejorar como persona.
Todas estas funciones pueden volverse disfunciones en un determinado momento y en lugar de beneficiar, hacen daño. Como se está convirtiendo y por diferentes causas, en aparatos de ideologización. Se han vuelto medios absorbentes y persuasivos de los receptores. Obviamente, estas características y beneficios o daños que puedan provocar se refiere a los contenidos y no los medios en sí. La televisión como medio de comunicación es un gran invento, pero… ¿Qué hay de los programas que las compañías televisivas transmiten y producen?. Es esto de lo que debemos hacernos cargo como miembros de una sociedad determinada y como seres humanos.
El problema es que dejamos que nos use en lugar de nosotros usarlo a nuestro favor. La creciente influencia que ha ejercido especialmente en niñ@s y jóvenes se ha vuelto un problema social. Desde que sus programas enseñan más comportamientos negativos que positivos y que los televidentes toman los negativos por falta de orientación y otros factores. Un problema grave es la influencia y hasta dominación en el aspecto cultural que ha venido desgastando nuestra propia identidad nacional y el respeto a la misma.
LOS MASS-MEDIA: ¿BENÉFICOS O DAÑINOS?
Ciertamente las opiniones al respecto se han dividido. Algunas personas creen que la televisión es el invento más grande del sigo XX. Otras afirman, que es un gran consumidor de tiempo valioso y una negativa influencia para el país. Hay quienes que culpan a los medios de enseñar la violencia, de incitar a los jóvenes televidentes a imitar a criminales y héroes pistoleros. Otros dicen que la televisión convierte en vegetales pasivos a las personas que no hacen más que sentarse frente a la pantalla. Sin embargo, aún hay otros que ven a los medios como el educador más efectivo de la historia, que llevan hasta el hogar del más humilde ciudadano las maravillas y conocimientos del mundo. Tal educación en una época, estuvo al alcance de los más acomodados, que podían viajar y asistir a las mejores escuelas. Los niños de hoy parecen saber más acerca del mundo de lo que sus padres y abuelos sabían a la misma edad. Muchos educadores dan a la televisión parte del crédito por este incremento de conocimientos.
Cuando se les pide opinión acerca de los medios, algunas personas dicen que es un pasatiempo inofensivo que brinda un escape a los problemas de la vida diaria; mientras otras opinan que es peligrosa la imagen irreal que presenta del mundo. Los argumentos surgen por doquier para cada declaración convincente sobre los prejuicios de los medios, hay otras sobre sus beneficios.
El problema, dicen otros, es que la decisión de “ver o no ver” ha cambiado a “qué programa ver” pues el medio siempre está funcionando independientemente en nuestras opciones y que se ha vuelto una simple costumbre.
Los medios influyen en las personas de todas las edades y sociedades y poseen el poder de manipular y convencer; no obstante pueden instruir, informar e inspirar, amén de distraer, distorsionar y degradar mentes. Lo interesante de esto radica en el nivel de orientación y/o educación de los receptores por parte de padres y maestros.
Un crítico dijo alguna vez que el segundo pasatiempo más practicado consiste en desacreditar a los medios, el primero es ver televisión.
Él se refería en su frase que no importa cuantas críticas se haga a este medio y cuantos estudios se realizan demostrando lo perjudicial que podría ser el estar expuesto a sus mensajes presentados tan cuidadosamente.
El poder de adicción de los medios, especialmente la televisión, puede atribuirse a su capacidad de involucrarnos emocionalmente.
Todos hemos experimentado fuertes emociones frente a una pantalla, todos hemos conocido partes del mundo que nunca conoceremos “en vivo”. Vemos televisión para que nuestros sentimientos sean manipulados. Nuestro sistema nervioso no distingue entre el temor a un asaltante que espera en una calle desierta a las tres de la mañana o el temor a unas criaturas demoníacas de una película de terror. En ambos casos, nuestros corazones laten con más fuerza, el pulso se acelera y las sensaciones corporales son reales. Todos hemos sentido alguna vez afecto al personaje de una historia, en el cine o la televisión, u odio hacia el villano de ésta.
Muchas veces buscamos en la televisión experimentar sentimientos que normalmente hacen falta en nuestras vidas; pero esa búsqueda de hecho puede llevar muchas horas frente a la pantalla diariamente, y ese es signo de carencia de una vida emocional rica, basada en la realidad. Las imágenes se convierten en sustitutos de la realidad. Éste quizás constituye el más grave defecto de los medios: La mayoría no puede resistir involucrarse sentimentalmente con los programas y personajes, no puede distinguir claramente entre lo real y lo irreal; sin embargo, estos sentimientos generados por los medios provienen de escritores y productores experimentados y no generados dentro de nosotros mismos. Esa responsabilidad cae en manos ávidas de corporaciones que controlan el contenido de la televisión así como el suministro de bienes presentados como medio para tener vida, como necesidades que en realidad no tenemos. Consideremos que no sólo nos afectan las telenovelas que son “arte de masas”, sino también nos cambian los noticiarios, caricaturas, películas, comerciales, documentales y los demás programas transmitidos por TV. (Los Treinta, RBD, 4 Visión, Dragon Ball Z, “Claro que tienes más”, “Todos quieren estar con Tigo”, Domingo para todos, Fin de Semana…).
Algunos psicólogos consideran que los medios pueden ser culpables al menos en parte de la creencia de que los problemas de la vida pueden ser resueltos a través de ellos. Nos enseñan soluciones simples a problemas complejos… esta creencia es profunda y verdaderamente preocupante.
¿QUÉ ENSEÑAN LOS MEDIOS?
En general, por ejemplo, ¿Qué enseña la televisión?, no la televisión educativa cuyo propósito es culturizar. Los anuncios y los programas de entretenimiento influencian de manera victimizante a su auditorio, enseñan qué productos usar, qué productos pueden dar felicidad, presentan imágenes de cómo son los policías y qué clase de personas son los criminales; enseñan cómo vive la gente rica y como es una familia feliz, muestran cosas agradables y las presentan de forma atractiva para que sean deseables e incluso necesarias. Así las personas quieren la buena vida que ven en los medios y permiten que modelen sus deseos; la televisión por ejemplo, enseña cómo supuestamente vive, habla, viste y se comporta “la gente”.
Esta “modelación” cultural es difícil de detectar, pero sucede constantemente a modo de aguja hipodérmica o igual que como se adiestra una mascota y bajo los principios del condicionamiento (recompensa - castigo). Nos influencia que una nueva marca de perfume puede hacernos más atractivos, la compramos y luego obtenemos reconocimiento y admiración de la gente que también vio el comercial y de esa manera se recompensó nuestra vanidad. Vivimos luego, sin distinguir entre la realidad y la fantasía, lo elemental y lo superfluo, lo necesario y lo trivial.
Según el Comandante Fidel Castro, en los pueblos Latinoamericanos los consumidores de los medios son víctimas permanentes y esto, como se ha dicho, es en todos los niveles, sectores y edades. En menos de cuatro décadas, los medios se han convertido en un instrumento de diversión, investigadores, maestros, consoladores, entretenedores, vendedores, consejeros, psiquiatras, jefes de familia, educadores, niñeras…
Las jóvenes esperan a un príncipe azul que las rescate de su trágica vida, que en nada se parece a la de la niña de la telenovela quien tiene talento, popularidad, belleza, dinero, ropas de marca, y a su príncipe que tiene las mismas “cualidades” que ella y además es dulce, inteligente, millonario y está perdidamente enamorado de ella. Se estancan soñando que son como estos personajes y que cualquiera de esos días le llegará lo que les corresponde, jamás piensan en la escuela o en su futuro de manera realista. La protagonista de la novela, además, tiene problemas con su hermana mala, su amiga bulímica, su padre alcohólico; pero todo sin perder el estilo ni por un segundo. Todos se ven perfectos aun estando enfermos y sus enfermedades siempre tienen cura. Ella se embaraza y su novio se enamora más de ella, la coloca en un pedestal, le regala un anillo de diamantes para pedirle matrimonio en el que usarán trajes de gala, celebrarán una lujosa fiesta, se mudarán a una costosa residencia y se irán de luna de miel a una exótica isla, para vivir después por siempre felices y contentos.
Aprenden que para llegar a un final feliz deben sufrir, pelear por el amor de su hombre, de su macho y darle de bofetadas a cualquiera que se interponga aun cuando se trate de su madre porque después de todo ellas siempre tienen la razón y al final saldrán triunfantes de la tragedia.
Según Robert Shaw, libretista de telenovelas desde hace más de veinticinco años “la televidente se siente mejor después de ver a las protagonistas, por el simple hecho de haber observado alguien más miserable que ella. También nuestras mujeres resuelven sus problemas, el cáncer es curable, los maridos regresan… En realidad, vendemos esperanzas y no hay nada más específico que eso”.
Es por su carácter ficticio que son más populares entre los jóvenes que se sienten identificados con sus personajes, imitan su vestuario, personalidad, estilo, lenguaje y se divierten con sus tramas, música y nombres conteniendo sugerentes frases. Las telenovelas se vuelven en el centro de atención, temas de conversación, se intercambian detalles de capítulos que se perdieron y no se dan tiempo para hablar de otras cosas. Los jóvenes se vuelven adictos de estas historias que no los terminan de satisfacer, simplemente dan el placer suficiente para logar que los jóvenes espectadores regresen por más; mientras tanto, la dominación cultural se hace omnipresente.
En nuestro país los medios se han convertido en verdaderos aparatos de ideologización, tienen la capacidad de cambiar opiniones, mentalidades y actitudes; están relacionados o vinculados a partidos políticos, que en nada favorece al desarrollo, bienestar e independencia de la nación, que es necesaria para nuestra conciencia y desarrollo social. Mas bien propagan noticias de carácter clasista, elitista, apoyan la oposición constante entre corrientes políticas, no demuestran imparcialidad ni tampoco oculta su intención de beneficiar a sectores y grupos de poder en particular.
Los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, son en un alto porcentaje de procedencia y propiedad de grupos de poder y contienen, por lo tanto, mensajes y valores alienantes, que no sólo son de pésima calidad, sino desviadores de temáticas vinculadas a las realidades y exigencias latinoamericanas y contrarias a la formación de culturas auténticamente nacionales y que no contribuyen de ninguna manera; por el contrario retrasan nuestra evolución e independencia como países.
Como cualquier proceso, el de la dominación cultural a través de los medios no se da aisladamente. Son demasiados los factores que influyen en la persona que termina culturalmente enajenada y definitivamente los medios no son los únicos culpables o responsables del problema. Tampoco se puede buscar exclusivamente un sujeto que a través de los medios haya decidido dominarnos porque este sujeto dominador es colectivo - minoritario, plural y complejo. Ni tampoco es cierto que este sujeto tenga un objeto al que dominar porque muchas veces el objeto es cooperador de su propia dominación.

AL MAGISTERIO







TO TEACHING: HAPPY TEACHER’S DAY




Por:Tony Peña




La enseñanza con calidad no aparenta ser nuestra fortaleza. En nuestro medio la educación no tiene otro designio que el de eternizar el disimulo y la exigua afición por las ciencias, la técnica, el arte y la cultura. En muchas escuelas públicas, por ejemplo, importa más el diseño del uniforme que la enseñanza de la matemática, la historia, el lenguaje o la poesía. Enseñamos para la indiferencia, el silencio y el olvido. No educamos para apoderarnos de una actitud crítica de cara a la realidad. Nos educamos para desvalorizarnos nosotros mismos, nunca para ufanarnos de nuestra identidad y nuestra cultura. Qué decir de las universidades. El pensador peruano José Carlos Mariátegui (7 ensayos de interpretación de la realidad peruana), planteó hace muchísimos años que: “La universidad es... una gélida, arcaica y anémica academia, insensible a las grandes emociones actuales de la humanidad, desconectada de la ideas que agitan presentemente al mundo…La universidad estática…Es un muestrario de ideas muertas…la juventud tiene de nuevo la sensación de frecuentar una universidad enferma, una universidad petrificada, una universidad sombría, sin luz, sin salud y sin oxígeno” Pero, pero…la juventud de nuestros días tiene a su base, jóvenes universitarios sin una pizca de conciencia política, económica y social. Sin claridad de su propia realidad, sin conciencia nacional, sin identidad cultural, con deseos de irse fuera del país. Además, también, “dirigentes estudiantiles” insensibles, aprovechados, arribistas, enganchados en los círculos burocráticos. A la larga, poseemos una juventud universitaria que en su mayoría está, salvo excepción de algunos estudiantes y colectivos progresistas pero bastante frágiles y sin unidad, en una situación de saturada alienación en todos sus ángulos, como por ejemplo: los que están empapados de la afectación del reaguetón, perreo, pasito duranguense, rocketeo, punkeo. Perfectos diestros para el chateo, bloggueo, de la cultura de la Internet y la pornografía virtual. Expertos para bailar en las discos, embriagarse, drogarse y fumar; con tendencias, muchas veces, a la desviación sexual. Obviamente, mucho tenemos que ver en eso, nosotros estimados compañeros, queridos maestros, por lo menos en no neutralizar el papel perverso de los Medios. Volviendo con Mariátegui…”Nuestros catedráticos no se preocupan ostensiblemente sino de la literatura de su curso... tan poco afectos por la lectura… Su vuelo mental, generalmente, no va más allá, de los ámbitos rutinarios de su cátedra…no son hombres panorámicos… No existe, entre ellos, ningún revolucionario, ningún renovador, ningún líder…Todos son…mediocres mentalidades…temperamentos burocráticos…orgánicamente apocados, acomodaticios y poltrones; espíritus de clase media, ramplones, huachafos, limitados y desiertos, sin grandes ambiciones ni grandes ideales, forjados para el horizonte burgués…en una pingüe empresa capitalista…son los intelectuales de panteón…las universidades acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las conducía de un modo fatal al empobrecimiento espiritual y científico”. Hasta aquí lo de Mariátegui, al perecer esa descripción está hecha a la justa medida de muchas instituciones de educación superior de nuestro país. Las ideas planteadas exigen presencia en la actualidad, con cuantiosa más fuerza que en el pasado cercano. Analizando en un contexto objetivo se nota que a nosotros los profesores, asimismo al Estado, no nos es de interés el destino de nuestros dicentes, no nos incumbe la totalidad de alumnos egresados que prorrumpen directamente a ensanchar las columnas de los desocupados. En caso de los hombres a emplearse como vendedores de libros, a laborar no en sus profesiones sino en otras faenas; en caso de las mujeres como dependientes de almacén, negocios de comida rápida o maquiladoras. De cara a este escenario recalcitrante los profesores no decimos ni hacemos nada, seguimos nuestra labor como si no pasara nada fuera de las universidades. Lo anterior indica que no nos atañe en lo más minúsculo el futuro de la juventud universitaria, ni mucho menos de la juventud no universitaria, menos aún el horizonte del país y del pueblo. Muchos de nosotros tenemos por consigna lo siguiente: “Basta con que tenga mi sueldo a tiempo, mi segurito, viva relativamente bien y pague religiosamente mis impuestos”. Dicho en otras palabras no hacemos o quizá ni pensamos ejecutar investigaciones, por ejemplo, sobre el problema de los estudiantes egresados, acerca de la total escisión entre la educación y la producción; se parte de que las universidades tienen como funciones fundamentales: la docencia, la investigación y la proyección social; pero al parecer dichas funciones sólo sirven para ser letra asesinada en la legislación. Las ideas anteriores no son lo peor, basta con decir que hemos convertido al magisterio en general y a las universidades en particular, en un verdadero circo de izquierdistas y derechistas, de escuadroneros y terroristas, cuando menos deberíamos ir en el rumbo de la reconciliación: Patria sí, Comunismo, también; como dice Berne Ayalá. Los hay desde pseudorevolucionarios, marxistoides para todos los gustos y disgustos; pasando por los anarquistas, morleyístas comunistas y socialdemócratas hasta auténticos fascistoides, neonasis y seudoconservadores del actual sistema de cosas, es decir legítimos emisarios de los poderosos que subyugan a la aldea planetaria. En lo tocante a las izquierdas, lo incongruente e inadmisible es que no atacan al indudable enemigo. Dentro de esta despiadada realidad, el odioso desprecio que puede existir, la peor humillación que se puede dar a la razón y a la inteligencia es que existamos maestros sin un aliento de transformación o de cambio.

jueves, 28 de agosto de 2008

POÉTICUS



LO IMAGINÉ

"Mar
todo el ambiente huele a mar
mucho calor
sudores en la piel
sudor sabor a sal
y en la pista una pareja
se vuelve a enamorar"

MALDITA VECINDAD.




Y TE ENCONTRÉ EN LAS AFUERAS DE UN MAR,
QUE GRITABA A LA BRISA ENVUELTA EN UNA CANCIÓN.
BAILABAN EBRIAS LA SAL, TU MIRADA…MI SONRISA,
LLEVABAS NUESTROS PASOS SUAVEMENTE CON EL VAIVEN DE TU AROMA…
Y TE CONOCÍ EN MEDIO DEL SUDOR, EL SOL Y LAS PALMERAS.
PENSÉ EN VOS… EN TU RAREZA, TUS OJOS, TU PIEL…

OTRO DÍA VUELVO A ENCONTRARTE,
DENTRO DE UNA MÁQUINA HABLABAS CONMIGO
Y MOSTRABA TU ROSTRO MISTERIOSO,
TU CUERPO PROHIBIDO…
TU MIRADA DESNUDA
Y TU SONRISA PERVERSA.

Y TE HE VISTO DESDE LEJOS, COMO SIEMPRE,
EN EL PÉTALO ROJO DE TU ROSA QUE SE ESCAPA
FRENTE A MI DELIRIO DESNUDO Y ARDIENTE POR TUS HUESOS.

HE HABLADO CON VOS
COMO DUENDE PERDIDO EN EL CIBERESPACIO
Y ESTÁS ALLÍ COMO HADA CON ALAS DE MARIPOSA VIRTUAL,
CUAL SIRENA ENCANTADA
O MUSA DE POEMA EN EMAIL.

CUANDO DESPUÉS DE AQUEL BENDITO MAR INTENSO…
HE SOÑADO EN ESE BAILE
EN EL QUE ME AFERRARÉ A TU HOMBRO,
TU CUELLO Y TU CINTURA…
Y BAILAREMOS EL DANZÓN
COMO PAREJA EN EL KUMBALA A MEDIA LUZ…

Y AQUEL JUEVES TE VI
EN UN MUELLE SIN OLOR A SAL NI A MAR
EL CALOR DEJÓ SU HUELLA,
OTRA CANCIÓN SE OYÓ,
Y TU MIRADA SIGILOSA Y TIERNA... A LA CARGA VOLVIÓ.

DEJÁ QUE LAS PALABRAS, LA SOLEDAD Y EL DESEO HAGAN LO SUYO…



A ROQUITO




A roque, el rey mayor de la página roja



Por: Tony Peña.



¡Ah guanaco¡ si supieras cuántas cosas han pasado en la historia no contada y prohibida del Pulgarcito, desde aquel día en que dijiste, quizá en la intimidad, a una mujer hermosa y al oído: “Cuando sepas que he muerto…”no se lo digas a nadie, porque si no me vuelven a matar estos hijos de su 10 de mayo. Si te contara que a don Chamba no lo pudimos talquear ni quitarle sus cánceres, sus postemillas ni con lavatorios de ruda y altamisa; no se pudo, hermano, aunque hicimos las cachas; porque fijate, qué brutos que fuimos, nos volvieron a dar espejos por oro y ahora a puro “marketin” nos quieren dar atol con el dedo índice.


Pero qué decirte, semejante poeta de mierda, como se lo dijiste alguna vez con muy respetuosa irreverencia a don Albertico el hijuepuerca; que le torciste el cuello al parnaso guanaxil de las Vacas Sagradas de la “literatiur” salvatrucha, esos poetas de alpiste, tosigosos o sudorosos de calenturas de sátrapas.


Recordarte de cuando eras un muchacho puberto, valiente y cojunudo e ibas en el desfile bufo vestido de cachiporra independenciera y la gente reía alegremente con mirada sospechosa; o cuando entrabas al “Lutecia”, aquel viejo bar, donde blandías tu lengua armoniosa y viperina contra la malta, el lúpulo y el Chema Lemus.


Te acordás, cabroncito, ciudadano del mundo, cuando estuviste en Praga y hablaste con Miguelito acerca de la matancinga del 32; pero mejor, cuando hablaste con Eraclio Zepeda, el mexicano, allá en Moscú y le dijiste que estabas trabajando en tu novela que inicialmente se llamaría “Los poetas” y que por razones no sabidas, se llamó Pobrecito poeta que era yo, te acordás.


Por cierto, cuando tu tata Mr. Winnall Agustín Dalton, quien fue un vástago desperdigado de un “cowboy” del Viejo Oeste, según tu hijo Jorge Vladimiro. Don Winnall, te envió a estudiar a Chile en 1955, todavía eras un mozalbete, a la sazón 18 años o 20. En ese año, entrevistaste a uno de los monstruos del muralismo mexicano: Diego Rivera. Ese viejo gordo y comunista malhablado, te pegó una gran pendejeada por no saber ni haber leído marxismo.


Y si hablamos de La Habana , no jodás, allá te recuerdan y te quieren, loquillo; hablan de vos en Habana Vieja, Vedado, Miramar, Cerro… hasta en el mismísimo Teatro Karl Marx; sólo en el pequeño museo de Casa de las Américas tenés un sitio con tu obra completa, incluyendo la Monografía de El Salvador; hay además unos discos de vinilo “Long-Play” con poesía declamada de tu viva voz. Silvio te inmortalizó con su poesía hecha canción. Compartís créditos con grandes de la literatura Latinoamericana: Julito Cortázar, Manuel Galich, Fayad Jamís, Roberto Fernández Retamar, Heberto Padilla, Onelio Jorge Cardozo y Miguel Barnet que dicho sea de paso, mi querido vate, Barnet vino a El Salvador en el 2006 y lo tuvieron Los Metáforos, imaginate, en Santa Ana.


Pues, el tiempo es una cosa misteriosa, Roquillo, ha volado como mariposa traicionera; pero tu querida presencia al igual que la del Che, está presente; aunque en este paísito chiquito y mariconcillo, la mapachada no te conoce total e íntegramente.


Es extraño pero no se sabe a ciencia cierta ni por las investigaciones etno-antropológicas, investigaciones hipotéticas-deductivas, cuantitativas y las investigaciones llevadas minuciosamente por la DICO(Divorcio Indiscriminado Contra el Crimen Organizado) , del porqué después de tu desaparición física aún en pleno siglo XXI, le tengan miedo a tu poesía dardo y te vean como esquinero sospechoso y el Rey Mayor de la Página Roja, y te lo digo así, a secas, sin pretender justificar que fuiste el autor de “Un libro Rojo para Lenin”, que roja es tu sangre, tu corazón y tu poesía y que además, los Albos y Aguiluchos no te perdonarían si entraras al estadio, al “Vietnam”.


Qué decir del amor, del erotismo, la nostalgia, la soledad y la pasión. !Admítelo Roquito¡ Y con permiso de la Niña Aídita tu esposa, no sé de dónde te salía tanta facundia, maestro¡ Lo cierto es que sos profundo en tus planteamientos académico-sensuales. ¡Ponele¡ estos versos cadenciosos, acompasados y rítmicos: “Hace frío sin ti, pero se vive”, “Siempre recordaré tu desnudez entre mis manos”(Poema: Y sin embargo, amor); “MUJER: hoy que amenezco”, “Hacia tu cuerpo y tu futuro parto desde mi mismo”(Poema: Mía junto a los pájaros); “Lisa; desde que te amo, odio a mi profesor de Derecho Civil”, “Lisa… tu desnudez me pide el matutino sol de la pradera”(Poema: Poems in law to Lisa). Con esos versos, cualquier aprendiz de novio le rasga las vestiduras a La Cuasimoda, a la Mima Pilsener, a la Ombligo Loco o a la Isabel la Católica.


Roque, estés donde estés, si es que estás. Aquí en la tierra y en todo lugar, tus perpetuadores del silencio, tus compañeros de lucha, tus caínes. Ellos hurgarán eternamente el espanto de la inmolación del Unicornio Azul. En sus hombros recaerá siempre tu desaparición y ella, los envolverá en una nube grisácea, casi negra, que los perseguirá como fantasma, será la sombra sigilosa que les imprecará día y noche por su acción enfermiza.


CONVERSACIÓN TENSA

¿Qué hacer si sus peores enemigos son infinitamente

mejores que usted?

Eso no sería nada. El problema surge cuando los mejores amigos

son peores que usted.

Lo peor es tener sólo enemigos.

No. Lo peor es tener sólo amigos.

Pero, ¿Quién es El Enemigo?

¿Usted o sus enemigos?

Hasta la vista,

amigo.


Poema tomado de: Dalton, Roque. “Un libro levemente odioso” UCA Editores, pág.90 4ª reimpresión.(2004)